Pasco y Amazonas: retrocede penetración de internet fijo

Pese a lo positivo de las cifras de penetración reportadas por el regulador, se evidencia una disminución en el ritmo de crecimiento versus el período anterior.

A nivel país, superamos los 3,2 millones de conexiones fijas en 2022, un alza del 6,55% frente al cierre del 2021. Huancavelica fue la región que más creció (72%).  

El Perú continuó elevando su nivel de penetración de internet fijo en el 2022. Según los reportes de Osiptel, pasó de 3,07 millones de conexiones reportadas el año anterior a 3,27 millones el presente año, es decir 200 mil conexiones más, que representan un alza interanual del 6,55%.  

Si bien la cifra es positiva, refleja una disminución en el ritmo de crecimiento reportado durante la pandemia. En el 2021 el alza fue del 10,8% al sumar más de 297 mil nuevas conexiones. En el 2020 se creció 14,4%. Y en los últimos 10 años se han más que duplicado: el incremento asciende a 126,46%.    

Las conexiones del segmento de internet fijo residencial (hogar) llegaron a 3 048 295 en diciembre, lo que representa un incremento de 7,65% mientras que el internet fijo comercial continuó retrocediendo y perdió 6,39% de conexiones, alcanzando los 224 903 enlaces, que equivalen al 6,87% de participación del mercado. 

Hay 18 regiones que incrementaron sus servicios de Internet fijo al cierre del 2022, según el regulador. Huancavelica (72,18%) y Apurímac (44,48 %) fueron las primeras en contar con las redes de fibra óptica financiadas por el Estado y son las que más crecieron en usuarios en el último año. Los siguen de cerca Ica (42,88 %) y Tumbes (33,76 %).  

Pasco (-11,91 %) y Amazonas (-10,43 %) fueron las regiones que más retrocedieron en cantidad de conexiones. También tuvieron una disminución en la penetración del servicio Puno (-6,26 %) y Huánuco (-4,11 %). En Madre de Dios (-2,87%), Junín (-0,28%) y Ayacucho (-0,49%) se reportó un descenso, pero menos pronunciado.  

Banner-campaña-isométrico-2a
Banner-campaña-isométrico-2b
Banner-campaña-isométrico-c
Banner-campaña-isométrico-d

Diversos expertos estiman que estas caídas se deben a desconexiones, sobre todo en el ámbito rural o entre las poblaciones de menores recursos económicos, quienes adquirieron el servicio por necesidades creadas por las medidas dictadas durante la pandemia (teletrabajo y educación remota). Terminado el confinamiento, se prioriza la alimentación sobre la contratación de este servicio.  

Según las encuestas realizadas por el regulador el año pasado, se tenía un 39,4% de penetración de internet fijo a nivel hogares y subía a 68,5% para Lima Metropolitana, pero caía a 9,9% de las familias en zonas rurales. A nivel población la penetración estaba en 9,75%. En el 2018 era 8,37% y diez años atrás era 5,55%.  Según el reporte, basado en el repositorio de datos recogido en el portal Punku, las conexiones a fibra óptica (y otras tecnologías nuevas) tuvieron un crecimiento del 52,42% y sumaron un total de 1,4 millones. En tanto las tecnologías xDSL (-35,06 %), Wimax inalámbrica (-40,97%) y HFC (-12,43%) redujeron sustancialmente su nivel de contratación.

ÚLTIMAS NOTICIAS

250424-d
¿Quiénes fueron las cinco mujeres que marcaron el desarrollo tecnológico global? | eBIZ Noticias
Presentan propuesta de Estado Digital al Acuerdo Nacional | eBIZ Noticias
El Papa y las nuevas tecnologías | eBIZ Noticias
«El precio del dispositivo siempre ha sido la principal barrera» - José Otero, ICT Development Consulting | eBIZ Noticias
Satisfacción por servicio de internet fijo llega al 45% | eBIZ Noticias

NOTICIAS RELACIONADAS

Presentan propuesta de Estado Digital al Acuerdo Nacional

El documento «Estado Digital Peruano» es una propuesta de transformación tecnológica a nivel nacional elaborada por la Cámara Peruana de Inteligencia Artificial (CPIA) que ha sido presentado de forma oficial ante el Acuerdo Nacional Perú con el fin de contribuir al rediseño del funcionamiento del Estado mediante el uso de la tecnología.

Read More »