El 55% de hogares latinos ya consume streaming en su TV

Comscore informó que, en el último año, la región ha elevado en 35% el acceso a Netflix, Amazon Prime y sus equivalentes.

Comscore informó que, en el último año, la región ha elevado en 35% el acceso a Netflix, Amazon Prime y sus equivalentes, tanto en Smart TV como en otros dispositivos móviles enlazados al televisor.

Durante el evento “Connected TV: Perspectivas de crecimiento en Latinoamérica 2023”, Comscore informó que el 55% de los hogares en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay son “conectv”. Eso quiere decir que más de la mitad tienen un Smart TV, ven streaming al menos una vez al mes y usan videojuegos en consolas. Además, suelen tener un paquete de internet y cable tv.

Este nivel de penetración representa un avance del 35% frente al estudio realizado en 2022, cuando el nivel de penetración era del 41%. En aquel entonces ya se había registrado que nueve de cada 10 personas usaron el servicio de streaming que ofrecen Netflix, HBO Max, Amazon Prime, Disney+, YouTube, entre otros.

Banner-campaña-isométrico-2a
Banner-campaña-isométrico-2b
Banner-campaña-isométrico-c
Banner-campaña-isométrico-d

Comscore detalló que en 2023 los latinoamericanos están suscritos a unos ocho servicios de streaming, con un promedio de 4,2 suscripciones pagadas y 3,6 gratuitas. Esto representa un alza del 72% en comparación con las cifras de 2022 y permite estimar que se han superado los 200 millones de usuarios.

En la categoría TV conectada se consideraron todos aquellos dispositivos que transmiten videos, películas o series de televisión a través de Smart TV (televisor con acceso a internet), set-top box, dispositivo de streaming (Roku, Apple TV, Chromecast, entre otros) o consolas de videojuegos (PlayStation o Xbox). Valga destacar que en la actualidad el 94% lo hace a través de un Smart TV, mientras que un 21% emplea un dispositivo de streaming. Un 16%, añadieron, utiliza cuatro tipos de dispositivos para ver videos en el hogar.

Comscore detalló que en 2023 los latinoamericanos están suscritos a unos ocho servicios de streaming, con un promedio de 4,2 suscripciones pagas y 3,6 gratuitas. Esto representa un alza del 72% en comparación con las cifras de 2022 y permite estimar que se han superado los 200 millones de usuarios.

En cuanto al tipo de contenido, lo que más ven los latinoamericanos son las series y películas, incluyendo como sus géneros favoritos la acción y la comedia. En deportes, el fútbol es el líder absoluto de Latinoamérica. De hecho, más del 50% prefiere verlo desde su televisor inteligente.

Otro dato destacado del informe es que el 82% ve productos originales, es decir que han sido creados pensando especialmente en los consumidores de las plataformas de streaming. Además, hay una alta preferencia por el material creado por y para la región. El 35% de los espectadores, detallaron, desea más contenido producido en sus propios países, y sube la proporción a 40% entre la audiencia brasileña y mexicana, tradicionalmente grandes productores para la tv de señal abierta.

La mayoría de encuestados ve los contenidos durante el fin de semana, llegando a un 49% de uso durante los domingos. A ellos no les genera tanto conflicto el servicio publicitario: más del 70% considera que es menos intrusiva porque tiene menos publicidad que la tv tradicional. Además, a más de la mitad no le molesta tener servicios que son gratuitos o híbridos que incluyen publicidad. De hecho, un 20% dijo estar dispuesto a recibir publicidad a cambio de poder acceder al contenido.

ÚLTIMAS NOTICIAS

250424-d
¿Quiénes fueron las cinco mujeres que marcaron el desarrollo tecnológico global? | eBIZ Noticias
Presentan propuesta de Estado Digital al Acuerdo Nacional | eBIZ Noticias
El Papa y las nuevas tecnologías | eBIZ Noticias
«El precio del dispositivo siempre ha sido la principal barrera» - José Otero, ICT Development Consulting | eBIZ Noticias
Satisfacción por servicio de internet fijo llega al 45% | eBIZ Noticias

NOTICIAS RELACIONADAS

Presentan propuesta de Estado Digital al Acuerdo Nacional

El documento «Estado Digital Peruano» es una propuesta de transformación tecnológica a nivel nacional elaborada por la Cámara Peruana de Inteligencia Artificial (CPIA) que ha sido presentado de forma oficial ante el Acuerdo Nacional Perú con el fin de contribuir al rediseño del funcionamiento del Estado mediante el uso de la tecnología.

Read More »