¿Apple sigue siendo la compañía con mayor valor bursátil?

Los anuncios de Trump en relación a los aranceles que cobrará a China y al resto del mundo afectaron el valor de las acciones de las grandes compañías tecnológicas esta semana. Apple fue una de las más golpeadas en ese sube y baja.

Cuando las compañías cotizan sus acciones en la bolsa de valores saben que corren el riesgo de perder su valor en un segundo. El riesgo lo vale, por eso están ahí, a expensas de los intereses a favor o en contra de los inversionistas. Una mala jugada y la compañía cae en picada. Buenos resultados comerciales y las acciones suben como la espuma. Pero no siempre depende de ellas. A veces el valor bursátil oscila por factores externos a ellas y su administración. Y eso es lo que ocurrió esta semana.

Cuando Donald Trump asumió el cargo de presidente de los Estados Unidos llamó poderosamente la atención la presencia de los grandes líderes de las empresas tecnológicas en primera fila. Respaldo rotundo, se pensó. Y cuando anunció una enorme inversión en inteligencia artificial, hubo optimismo. Pero poco después, el anuncio de sus políticas comerciales proteccionistas y la imposición del cobro de aranceles a propios y extraños ha sido un duro golpe. Quizás su presencia ahí a inicios de su gobierno fue para decirle: «Te estamos observando, no lo hagas».

¿Qué ha pasado? Trump ha implementado aranceles recíprocos que afectan a países clave como China, Japón, Vietnam e India, donde muchas de las grandes compañías tecnológicas tienen cadenas de suministro. Nadie ignora que China es la fábrica de celulares del mundo, por citar solo un producto. Estos aranceles, que alcanzan hasta un 54% en algunos casos para proveedores de China, por ejemplo, han generado preocupaciones sobre el aumento de los costos de producción y los márgenes de beneficio. Los usuarios tendrán que gastar más para adquirir los equipos tecnológicos. Y los inversionistas recibirán menos ganancias. Además, está la incertidumbre sobre posibles represalias comerciales. Eso ha incrementado la volatilidad en los mercados.

Apple ha sido una de las más golpeadas. No solo porque los iPhone estarán más caros, al elevarse el valor de producción, sino porque sus acciones bajaron abruptamente dada la fuerte dependencia de la manufactura en China.

Tras los anuncios de Trump, gigantes tecnológicos como Apple, Microsoft y Nvidia, que desde hace meses se pisan los talones como las mayores cotizadas del mundo, han sufrido notables caídas en la bolsa y han pasado a perder casi mil millones de dólares. Y se han seguido peleando el primer lugar a lo largo de la semana, pasando de un puesto a otro -y viceversa- en solo un par de días.

Apple ha sido una de las más golpeadas. No solo porque los iPhone estarán más caros, al elevarse el valor de producción, sino porque sus acciones bajaron abruptamente dada la fuerte dependencia de la manufactura en China. Se estima que un 85% de los iPhones se fabrican allí. El precio de la acción cayó a US$191,844 USD el 11 de abril de 2025, tras un desplome significativo desde los US$223,45 del 1 de abril. La capitalización bursátil de Apple se redujo en cientos de miles de millones de dólares, con reportes indicando una pérdida de US$640 mil millones luego del anuncio.

La consecuencia inmediata fue que Microsoft adelantó a Apple como la empresa más cotizada del mundo tras cuatro días consecutivos de caída bursátil, lo cual borró al menos el 19% de su valor de mercado. Pero como Trump dijo que le daba 90 días a la mayoría de los países para prepararse o negociar sus aranceles, las acciones se recuperaron y Apple volvió a subir a su trono.

 

Top 5 de las compañías más valiosas del mundo (varían según el cierre de la bolsa) | FUENTE: Companies Market Cap

Desde el portal Xataka resaltaron que esto es una montaña rusa y nada está dicho, porque si bien el martes Apple había recuperado su posición como la compañía cotizada más valiosa del mundo, el mercado estaba muy agitado y la diferencia con Microsoft era mínima. Las posiciones van cambiando en tiempo real.

Los analistas estiman que los aranceles podrían incrementar los costos de producción, lo que podría traducirse en precios más altos para los consumidores (por ejemplo, en Perú un iPhone podría llegar a costar hasta US$3,000). Se teme una menor rentabilidad si Apple absorbe los costos. Sin embargo, analistas de Blomberg consideran que Apple podría recuperarse de su histórica caída con un 30% a favor en 12 meses. A pesar de la incertidumbre, hay optimismo y se cree que lo peor ya pasó.

Parte del optimismo está no solo en la tregua de 90 días o el anuncio de Apple de fletar aviones con equipos desde la India, sino a que es posible que la empresa en particular esté exenta de pagar el citado impuesto. «Lo cierto es que Trump necesita a Apple casi tanto como Apple necesita a Trump», mencionaron en Xataka al resaltar que un iPhone inaccesible para el estadounidense promedio supondría un fracaso en la política arancelaria que se vería reflejado luego en las urnas.

Microsoft adelantó a Apple como la empresa más cotizada del mundo tras cuatro días consecutivos de caída bursátil, lo cual borró al menos el 19% de su valor de mercado.

Los otros golpeados

Más allá del drama en torno a la manzana pecaminosa, hay otros afectados. Amazon, por ejemplo, también sufrió una caída notable, con su acción en US$181,764 al viernes 11 de abril, bastante menos que el pico de US$206 del 25 de marzo. La empresa perdió alrededor de un 9% en un solo día esta semana, lo que le costó a Jeff Bezos unos US$15,900 millones de su patrimonio personal. Los aranceles afectan sus costos logísticos y el precio final de los productos tecnológicos que importa, ya sea terminados o a manera de insumos, desde Asia.

La otra noqueada fue Nvidia, que ya venía de una mala racha en enero, cuando salió DeepSeek al mundo demostrando que no se necesitaba gastar tanto en hardware para lograr los mismos resultados. Eso afectó las previsiones de ventas del líder de semiconductores, que venía inflando su valor y le costó irse recuperando en febrero.

gif-transparente-1
gif-transparente-2
gif-transparente-3
gif-zfin-4
gif-zfin-5

Pero, tras piedras, palos: Nvidia vio su acción caer a US$110,307 hasta el viernes 11 de abril, tras estar en US$121,50 el 14 de marzo. Aunque los chips no están directamente gravados, la incertidumbre sobre la demanda global y los costos de componentes (como el aluminio) ha generado ventas masivas de acciones. La empresa perdió valor tras caídas de hasta un 7% en sesiones recientes.

Microsoft y Alphabet han mostrado algo más de resistencia. Aunque un repunte reciente sugiere cierta esperanza, la incertidumbre persiste, y los inversores siguen cautelosos. Microsoft, con una acción en US$385,096 ha mostrado cierta resiliencia, pero está en menos de los US$395,02 del 25 de marzo. Alphabet (dueño de Google) está en US$155,648, tras una caída desde los US$170,89 del 25 de marzo.

Aunque están menos expuestas a la manufactura china, Microsoft y Alphabet enfrentan riesgos por posibles regulaciones, sumado al temor de que se genere una recesión global y exista una menor inversión en tecnología, lo cual afecta su valoración bursátil. Si bien es cierto que hubo un repunte el 9 de abril, las tecnológicas siguen bajo presión y los analistas consideran que las caídas podrían volverse a repetir si se siguen dando cambios arancelarios o políticas en extremo proteccionistas en la administración de Trump.

 

ÚLTIMAS NOTICIAS

Satisfacción por servicio de internet fijo llega al 45% | eBIZ Noticias
Bienvenida KMV CORP | eBIZ Noticias
Telefónica Hispanoamérica vende sus operaciones en Perú
¿Apple sigue siendo la compañía con mayor valor bursátil? | eBIZ Noticias
250409-2b
Un nuevo cambio en la dirección de Pronatel | eBIZ Noticias

NOTICIAS RELACIONADAS

Telefónica Hispanoamérica vende sus operaciones en Perú

Grupo de capital español continúa con su política orientada a desvincularse de su operación en la región y por S/3.7 millones (alrededor de US$1 millón) vende sus acciones en Perú a la compañía argentina Integra Tec. El bajo precio pagado se explica en buena medida por el proceso de restructuración del alto volumen de deudas que ha pedido a Indecopi.

Read More »